Tdarg

Desmitificando el TDAH: Tu Camino a la Verdad

Separá los mitos de las realidades con evidencia científica

Progreso del aprendizaje0/6 completado
¿El TDAH realmente existe?
Separando la realidad científica de las creencias populares

MITOS POPULARES

  • • "Es una excusa para la pereza"
  • • "Inventado por las farmacéuticas"
  • • "Medicalización de la infancia normal"
  • • "No es una condición médica real"
  • • "Es solo falta de disciplina"

REALIDAD CIENTÍFICA

  • OMS lo reconoce como trastorno del neurodesarrollo[3]
  • Base neurobiológica sólida: Diferencias cerebrales reales
  • Heredabilidad del 70-80%: Fuerte componente genético
  • Consenso médico internacional de 208 expertos[3]
  • Investigación de +100 años desde Still (1902)

Evidencia Neurobiológica Irrefutable

🧠
Neuroimágenes
Diferencias en corteza prefrontal
⚗️
Neuroquímica
Déficit dopamina/noradrenalina
🧬
Genética
Genes específicos identificados
Referencias
  1. [1]
    Hallowell, E. M., & Ratey, J. J.. ADHD 2.0: New Science and Essential Strategies for Thriving with Distraction (2021)

    Libro que actualiza la comprensión del TDAH, desmitificando conceptos erróneos y presentando un enfoque basado en fortalezas.

    Ver documento
  2. [2]
    Moina, C., et al.. Primer Consenso Argentino sobre Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida (2020)

    El consenso de expertos argentinos que valida la existencia del TDAH como una condición médica real y aborda su persistencia en la adultez.

    Ver documento
  3. [3]
    Faraone, S. V., et al.. International Consensus Statement on ADHD (2021)

    Declaración de consenso internacional firmada por 208 expertos que confirma la validez científica del TDAH y la seguridad de su tratamiento.

    Ver documento