Una guía completa sobre el proceso diagnóstico del TDAH en Argentina
Según el Consenso Argentino sobre TDAH, el diagnóstico debe ser realizado por:
Con entrenamiento específico en TDAH
Con experiencia en trastornos del neurodesarrollo
Con formación en evaluación de TDAH
Hasta 17 años: 6 o más síntomas.[1]
Mayores de 17 años: 5 o más síntomas.[1]
Hasta 17 años: 6 o más síntomas.[1]
Mayores de 17 años: 5 o más síntomas.[1]
El profesional explorará tus síntomas actuales y su impacto en la vida diaria
Revisión del desarrollo desde la infancia, antecedentes médicos y familiares
Instrumentos validados como ASRS, WURS-25, y otros específicos para adultos
Identificación de otras condiciones como ansiedad, depresión o trastorno bipolar
Pruebas específicas de atención, memoria de trabajo y funciones ejecutivas
El TDAH es crónico desde la infancia; la ansiedad puede ser episódica y desarrollarse en cualquier momento
La depresión mayor es episódica; el TDAH presenta síntomas constantes que pueden causar depresión secundaria
El bipolar tiene episodios definidos de manía/hipomanía; el TDAH tiene un curso más estable
Desde el DSM-5 pueden coexistir. El TEA incluye dificultades sociales y patrones restrictivos; el TDAH se centra en atención e hiperactividad
No existe una prueba de laboratorio o imagen cerebral que diagnostique TDAH. Se basa en la evaluación clínica especializada.
Los síntomas deben haber estado presentes antes de los 12 años, aunque pueden no haber sido reconocidos hasta la adultez.
Los síntomas deben causar deterioro significativo en el funcionamiento (social, académico, laboral). Generalmente se requiere en dos o más áreas, pero un deterioro grave en una sola puede ser suficiente.[1]
Documento de consenso que establece las pautas para el diagnóstico y tratamiento del TDAH en Argentina, incluyendo los criterios del DSM-5.
Ver documento