Tdarg

Guía de Diagnóstico TDAH

Una guía completa sobre el proceso diagnóstico del TDAH en Argentina

¿Quién puede diagnosticar TDAH?

Según el Consenso Argentino sobre TDAH, el diagnóstico debe ser realizado por:

Médico Psiquiatra

Con entrenamiento específico en TDAH

Neurólogo

Con experiencia en trastornos del neurodesarrollo

Psicólogo Clínico

Con formación en evaluación de TDAH

Auto-evaluación Inicial
Estas preguntas pueden ayudarte a identificar si necesitás una evaluación profesional

Síntomas de Inatención

Hasta 17 años: 6 o más síntomas.[1]
Mayores de 17 años: 5 o más síntomas.[1]

  • Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades
  • No parece escuchar cuando se le habla directamente
  • No sigue instrucciones y falla en completar tareas
  • Dificultad para organizar tareas y actividades
  • Evita tareas que requieren esfuerzo mental sostenido
  • Pierde objetos necesarios para tareas
  • Se distrae fácilmente con estímulos externos
  • Es olvidadizo en actividades diarias

Síntomas de Hiperactividad-Impulsividad

Hasta 17 años: 6 o más síntomas.[1]
Mayores de 17 años: 5 o más síntomas.[1]

  • Mueve manos/pies o se retuerce en el asiento
  • Se levanta cuando debería permanecer sentado
  • Sensación de inquietud interna (en adultos)
  • Dificultad para realizar actividades tranquilas
  • "En marcha" o actúa como si tuviera un motor
  • Habla excesivamente
  • Responde antes de que terminen las preguntas
  • Dificultad para esperar su turno
  • Interrumpe o se inmiscuye con otros
Proceso de Evaluación Profesional
1

Entrevista Clínica Inicial

El profesional explorará tus síntomas actuales y su impacto en la vida diaria

2

Historia Clínica Completa

Revisión del desarrollo desde la infancia, antecedentes médicos y familiares

3

Escalas y Cuestionarios

Instrumentos validados como ASRS, WURS-25, y otros específicos para adultos

4

Evaluación de Comorbilidades

Identificación de otras condiciones como ansiedad, depresión o trastorno bipolar

5

Evaluación Neuropsicológica (opcional)

Pruebas específicas de atención, memoria de trabajo y funciones ejecutivas

Qué Llevar a la Primera Consulta

Documentación

  • • Boletines escolares antiguos
  • • Informes médicos previos
  • • Lista de medicamentos actuales
  • • Antecedentes familiares de TDAH

Información a Preparar

  • • Ejemplos específicos de dificultades
  • • Impacto en trabajo/estudios
  • • Problemas en relaciones
  • • Estrategias que has probado
TDAH vs. Otras Condiciones
Es importante diferenciar el TDAH de otras condiciones con síntomas similares

TDAH vs. Ansiedad

El TDAH es crónico desde la infancia; la ansiedad puede ser episódica y desarrollarse en cualquier momento

TDAH vs. Depresión

La depresión mayor es episódica; el TDAH presenta síntomas constantes que pueden causar depresión secundaria

TDAH vs. Trastorno Bipolar

El bipolar tiene episodios definidos de manía/hipomanía; el TDAH tiene un curso más estable

TDAH vs. Autismo (TEA)

Desde el DSM-5 pueden coexistir. El TEA incluye dificultades sociales y patrones restrictivos; el TDAH se centra en atención e hiperactividad

Información Importante

El diagnóstico es clínico

No existe una prueba de laboratorio o imagen cerebral que diagnostique TDAH. Se basa en la evaluación clínica especializada.

Síntomas desde la infancia

Los síntomas deben haber estado presentes antes de los 12 años, aunque pueden no haber sido reconocidos hasta la adultez.

Impacto funcional

Los síntomas deben causar deterioro significativo en el funcionamiento (social, académico, laboral). Generalmente se requiere en dos o más áreas, pero un deterioro grave en una sola puede ser suficiente.[1]

Referencias
  1. [1]
    Moina, C., et al.. Primer Consenso Argentino sobre Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida (2020)

    Documento de consenso que establece las pautas para el diagnóstico y tratamiento del TDAH en Argentina, incluyendo los criterios del DSM-5.

    Ver documento